ALPINA






Propósito superior:

En Alpina estamos comprometidos con crear un mundo de bienestar alimentando todos los momentos de tu vida.

Misión estratégica:

Garantizar el desarrollo sostenible de Alpina con innovación y calidad, generando retornos esperados, e impactando positivamente en nuestros grupos de interés.

HISTORIA



Los suizos Max Bänziger y Walter Göggel llegan a Sopó huyendo de la segunda guerra mundial y en busca de zonas aptas para el acopio de leche para poder dedicarse a la fabricación de quesos y mantequilla de forma artesanal.





INNOVACIÓN ARTESANAL

Para esta época, estos emprendedores introdujeron al mercado colombiano quesos maduros como Emmental, Gruyere y parmesano, siendo pioneros en este segmento.



Alpina construye su primera planta en Sopó, donde procesaba 3.000 litros de leche al día, y adquirió su primer vehículo para transportar los productos hasta Bogotá.
Desde la década de los 50, La Cabaña se consolidaba como un punto de encuentro para los bogotanos que salían a pasear por las afueras de la ciudad, así como para los peregrinos que visitaban el Santuario del Señor de la Piedra.
La compañía empezó a diversificar su oferta adaptando recetas y técnicas milenarias al consumidor del mercado colombiano. Es así como introdujo productos completamente nuevos al país.

INNOVACIÓN INDUSTRIAL




Alpina amplió su mercado más allá del altiplano central y se lanzó a la conquista del territorio nacional.
Para seguir creciendo, la compañía adaptó nuevas tecnologías para la fabricación y conservación de productos. Por ejemplo, iniciando la década de los 90, incursionó en la tecnología UHT que garantiza altísimo pureza y extiende la vida del producto a más de seis meses sin necesidad de frío ni preservativos químicos.






Alpina decide explorar nuevos mercados al entrar en Venezuela y Ecuador.



INNOVACIÓN CIENTIFICA

Se crea la Fundación Alpina, que trabaja para mejorar las condiciones económicas, sociales y educativas que inciden en la generación de problemas alimentarios y nutricionales de las familias, principalmente en zonas rurales.


INNOVACIÓN 360
La compañía continúa trabajando para crecer de manera sostenible a través de la innovación.

Para impulsar el potencial del campo colombiano, Alpina lidera proyectos de asociatividad, transferencia de conocimiento y acompañamiento con familias productoras de leche y fruta en distintos departamentos del país. En 2016, recibió el premio Accenture a la innovación social por sus esfuerzos en Nariño con 1400 familias.



Para fortalecer la comunicación entre los colaboradores, Alpina se convierte en la primera empresa colombiana en implementar Workplace by Facebook, una plataforma digital que favorece la cultura de la compañía.

Ética y buen gobierno

En Alpina garantizamos la ética y la transparencia

La Línea Ética de Alpina es un mecanismo de reporte de carácter reservado y anónimo operado por una empresa especializada e independiente a la compañía, donde los colaboradores, consumidores y/o proveedores pueden reportar y/o consultar acciones o situaciones no éticas que puedan afectar los intereses de la compañía.
La Línea Ética recibe reportes las 24 horas del día, 7 días a la semana. De lunes a viernes están habilitados todos los canales. Los fines de semana y festivos se pueden utilizar los canales diferentes a la línea telefónica.

Premios y reconocimientos

Certificaciones:

  • ISO 9001.
  • SQF 2000.
  • ISO 2000.
  • Kosher.
  • ISO 14001.
  • HACCP.
  • BASC.
  • CTPAT.
  • Aval de la sociedad colombiana de pediatría para la línea Baby.

2017


Sostenibilidad:

  • Andesco a la RSE – categoría mejor entorno de mercado.
  • Premio BiBo – Mejor gestión ambiental empresarial.
  • Premio RedEAmérica a la Fundación Alpina por proyecto en el Cauca.
  • Premio Ciudadano Corporativo de las Americas (CCA) categoría ‘Innovación de Mercado’ otorgado por la Organización de Estados Americanos y The Trust for the Americas.
  • Primera empresa en Colombia con sello de sostenibilidad ICONTEC – Contreebute en Categoría Esencia.
  • Premio Emprender Paz – Proyecto de asociatividad en Nariño.

Marca:

  • Segunda marca de alimentos más recomendada por los colombianos – Raddar.
  • 5 marca colombiana más valiosa – Compass Branding y Raddar.
  • Top 10 anunciantes más importantes de Colombia.
  • Superbrands – marcas más poderosas (Compassbranding).
  • 5° marca más consumida por los colombianos (Kantar Worldpanel).
  • Mejor proveedor de lácteos – Premios La Barra.
  • Anunciante Digital del Año – Premios IAB.

Empresariales:

  • MERCO Empresas 2016 – 3 lugar.
  • MERCO Talento 2016 – 4 lugar.
  • Fitch Ratings subió nuestra calificación de riesgo a AA+.
  • Goodwill – 3 lugar.

Innovación:

  • Grupo de investigación en categoría A – otorgado al Instituto Alpina por Colciencias.

Calidad:

  • Primera empresa de la industria láctea colombiana en tener dos laboratorios acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC para análisis de leche cruda.

Talento:

  • Encuesta Carrera de los sueños Colombia 2017 – Alpina 12 lugar.

2016

  • Merco Empresas 2016 – 3 lugar.
  • Merco Talento 2016 – 5 lugar.
  • Fitch Ratings subió nuestra calificación de riesgo a AA+.
  • Gobierno Nacional – Orden al Mérito Industrial.
  • Premio Accenture a la innovación – categoría RSE.
  • Colciencias, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación –  Empresa Altamente Innovadora.
  • COLCIENCIAS – Grupo de investigación en categoría A, otorgado al Instituto Alpina por Colciencias.
  • Primera empresa en Colombia con sello de sostenibilidad ICONTEC – ConTREEbute (Categoría Esencia).
  • Effie Awards Colombia – Alpina es uno de los 10 anunciantes más importantes de Colombia.
  • Superbrands – marcas más poderosas (Compassbranding).
  • Primera empresa de la industria láctea colombiana en tener un laboratorio acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC para análisis de leche cruda.

TOMADO DE: http://corporativo.alpina.com.co/quienes-somos/historia/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

BAYER

EL HEROÍSMO EMPRESARIAL Y FOMENTO ESTATAL EN EL SISTEMA DEL SIGLO XIX